cambio social, derechos humanos y género y participación para el protagonismo

Red Internacional

El mundo está atravesando una crisis compleja. La degradación de los contextos políticos, sociales y económicos, sobre todo en determinadas zonas del planeta, ha catalizado la aparición de grupos insurgentes, cuya actividad ha ido en aumento en 2021. La presencia militar, en consecuencia, también se ha visto incrementada.

La repercusión de este escenario de violencia, que se ve acompañada de la debilidad estructural de los gobiernos y una cada vez más evidente crisis climática, recae en la población civil y genera desplazamientos e importantes crisis humanitarias. Burkina Faso, Mozambique o Sudán del Sur son ejemplos de esta realidad.

La inseguridad y la criminalidad son las otras caras de la violencia en la que se han instalado algunos países y regiones. Haití sigue profundizando una grave crisis, con un impacto directo en los movimientos migratorios. No lejos, la crisis migratoria mesoamericana incide en similares causas y consecuencias.

La presencia de la Covid-19, la geopolítica de las vacunas, el incremento de desigualdades, el aumento de la violencia sexual y de género, el auge de solicitudes de salud mental y psicosocial, las enfermedades desatendidas a causa de la pandemia o el esfuerzo realizado por las y los trabajadores sanitarios para combatirla; todo esto ha formado parte de la realidad de muchos países y regiones.

Como organización que trabaja en países con unos sistemas de salud frágiles o inexistentes, nuestro objetivo durante 2021 fue contribuir a la resiliencia de las poblaciones, proporcionando atención y protección a las personas con más necesidades, recuperando la capacidad de los sistemas afectados, promoviendo sistemas de salud solidarios e integrales, fortaleciéndolos en calidad y aceptabilidad, orientándolos hacia una atención sanitaria universal e incidiendo en su recuperación y en la protección de los colectivos más vulnerables. Y así parece que seguirá siendo.


Mozambique

Marcamos como uno de los hitos significativos del año, la activación del Convenio Emergencia para Cabo Delgado (Mozambique), lo que ha implicado cambios organizativos y, sobre todo, una nueva orientación de nuestro trabajo en esta región como respuesta al contexto.

Cabo Delgado lleva sufriendo desde 2017 una degradación progresiva de su situación política y social, sobre todo en materia de seguridad, con un conflicto armado muy poco comentado y una violencia cada vez más sistémica y volcada fundamentalmente en las comunidades, con las graves implicaciones en temas de salud mental, desnutrición y aumento de la pobreza que ello conlleva.

La violencia también se traduce en desplazamientos masivos de las poblaciones: alrededor de un millón y medio de personas se han trasladado hacia zonas más seguras.

La emergencia climática tampoco ha dado tregua. Tras el ciclón Idai en 2018 y su impacto, centrado en Sofala, al sur del país, sobrevino el huracán Kenneth, en 2019, que provocó inundaciones en grandes zonas de la provincia de Cabo Delgado.

Debido al deterioro de la situación, decidimos reformular el Convenio de Desarrollo, financiado por AECID y que ejecutamos en Balama (provincia de Cabo Delgado) en consorcio con ONGAWA, para adecuarlo a la situación de ayuda humanitaria requerida.

La unidad de Emergencias asumió la gestión de la operativa en Cabo Delgado y, posteriormente y hasta la actualidad, de toda la misión en Mozambique.

En este contexto, nuestra intervención estuvo orientada a la mejora del acceso a servicios sanitarios y de atención por la violencia de género y de SMAPS para la población del distrito de Montepuez afectada por la crisis humanitaria.

Haití

La gestión de las emergencias en Haití se vio complicada por el grado de violencia y vandalismo que asolan el país y que durante 2021 fueron a más. El 7 de julio fue asesinado el presidente, Jovenel Moïse, en el marco de la crisis política que el país venía padeciendo. Un mes después, tuvo lugar un terrible terremoto, que afectó incluso a los equipos de Médicos del Mundo Argentina y Médecins du Monde Canada

También se registró un incremento de los secuestros, que se han convertido en una práctica común, y de los casos de violencia sexual y violaciones masivas, tanto en la capital como en otras ciudades, con los correspondientes retos para la gestión de los equipos y la toma de decisiones estratégicas.

Esta violencia incrementó el flujo migratorio (hacia la vecina República Dominicana o, en las multitudinarias caravanas mesoamericanas, el norte del continente) e impacta en la movilidad de quienes permanecen: la población sale de su hogar en contadas ocasiones y acude poco a los establecimientos de salud, a su vez, muy degradados por la situación general del país.

En cuanto a la Covid-19, Haití fue uno de los países que más tardó en realizar campañas de vacunación. Rechazó la Covax y las vacunas. Hoy por hoy, apenas con datos sanitarios debido a la falta de recursos de vigilancia epidemiológica, el tema ha desaparecido completamente de los informativos y de las conversaciones.

La capacidad operativa en el terreno se vio muy limitada, lo que ha provocado que muchas organizaciones, incluidas algunas delegaciones de Médicos del Mundo, se retiraran del país o mantuvieran a su personal fuera del territorio haitiano (en EEUU o la República Dominicana). Para quienes permanecen, las condiciones de trabajo son muy duras y afectan a la salud emocional.

En septiembre de 2021, Médicos del Mundo España abrió base en la República Dominicana, ofreciendo atención a las víctimas de violencia sexual en la zona fronteriza, mientras cerrábamos la base haitiana de Artibonite (tratando de paliar la presión debida a la criminalidad imperante) y nos concentramos en la que aún seguía activa en Petit Goâve (donde seguimos trabajando temas de APS, SSR, salud mental y prevención de la malnutrición).

La complicada situación también implica un aumento de los costes financieros de nuestra intervención. Hicimos un gran ejercicio de diversificación de las fuentes, fundamentalmente extranjeras, pero algunas dificultades de financiación persisten.

Afganistán

En noviembre de 2021 desarrollamos junto con Médecins du Monde Francia una misión exploratoria en Afganistán con el objetivo de evaluar la factibilidad de una posible intervención.

En representación de nuestra Red Internacional, un equipo de cuatro personas, tres de la sede francesa y una de la española, estuvieron un semana en Kabul, si bien mantuvieron varias reuniones previas al viaje, tratando de maximizar la eficacia del tiempo en terreno.

Durante la misión, tuvo lugar una reunión con el ministro de Salud, que, si bien dio prioridad la atención en el nivel secundario, consideró positiva una eventual intervención en APS. También se habló de SSR, SMAPS, nutrición, prevención de la Covid-19 e, incluso, de reducción de daños con personas usuarias de drogas, antiguo campo de intervención de Médecins du Monde Francia en el país.

También mantuvimos reuniones y una muy buena colaboración con otras ONG y para facilitar la logística durante la estancia en terreno. Una de las principales informaciones extraídas de estas conversaciones, fue que los movimientos de dinero siguen siendo complejos, dado que se puede sacar muy poco efectivo de las entidades bancarias.

En cuanto al análisis de la organización del sistema de salud, es de destacar que el país cuenta con un sistema de provisión de servicios, el Sehatmandi Project, que no primaba la calidad de las intervenciones sino su volumen.

Como posibilidad de intervención se apunta el complementar el sistema Sehatmandi en zonas o en componentes que no cubre, como SMAPS o nutrición.

La complejidad del acceso logístico se debe al problema de las zonas no cubiertas. Dado que las necesidades son inmensas en todos los territorios, sin casi diferencia alguna, se han cruzado algunas variables, como la presencia de posibles socios o la factibilidad de acceso logístico (por ejemplo, a través de vuelos de UNHAS).

Otra opción sería entrar trabajando en partenariado con otras ONG como HI, SI o PUI, algunas de las cuales han mostrado mucho interés en trabajar con Médicos del Mundo; quizás sea la mejor opción, por logística, aceptación y acceso a financiación.

También, como hallazgos de la misión, se alude a la constatación de que mucho personal sanitario ha huido del país y a que las ONG sí están pudiendo trabajar con personal femenino, tanto internacional como local.

En cuanto a posibilidades de financiación, no se contempla la sumisión de proyectos para ONG que no tengan una previa presencia e implementación directa en el país.

Otros hitos en defensa de los DDHH e igualdad de género

  • Escuela de Verano UE Volunteers (22 de junio), con motivo del mes del Orgullo LGTBQ, Médicos del Mundo organizó el webinar “LGTBQ+ Derechos en juego”, en el marco de la #euavsummerschool de EUAV.
  • Participación en las XL Jornadas de Economía de la Salud con la comunicación "Evaluación económica del programa de atención integral a las víctimas de violencia de género en Mauritania", nacida del trabajo de investigación que desarrollaron nuestras compañeras sobre el estudio de coste de la violencia de género en Mauritania.
  • El Ministerio de Asuntos Sociales y de Promoción de la Mujer Saharaui nos invitó a la celebración del primer aniversario de la Escuela de Género Saharaui, que se cumplió el 26 de junio.

  • En colaboración con Médecins du Monde Francia, nuestra Red Internacional participó en el Foro Generación Igualdad, celebrado en Francia del 30 de junio al 2 de julio, el mayor encuentro feminista mundial en 26 años. El Foro fue una continuación de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer, organizadas por la ONU desde 1975.
  • La investigación "Avances y desafíos en la implementación de la educación integral en sexualidad en El Salvador" recoge un panorama construido desde la voz de adolescentes y jóvenes y de personas que han estado tras los esfuerzos impulsados para implementar la EIS en el país y lo contrasta con los compromisos institucionales asumidos por el Estado salvadoreño a partir de la firma, en 2008, de la Declaración Ministerial "Prevenir con Educación".


Afganistán

  • La apertura a una posible intervención en Afganistán representa en sí tanto un reto como un avance estratégico para Médicos del Mundo. Poner el pie en un contexto tan complejo es muy importante y difícil de materializar y representa la capacidad alcanzada por nuestra organización para asumir este tipo de operaciones humanitarias complejas.
  • Hay que señalar que gracias a nuestra colaboración en este aspecto con Médecins du Monde Francia, se ha afianzado, más si cabe, la buena relación entre las dos sedes internacionales.

Mauritania

  • Mauritania, primer país donde Médicos del Mundo comenzó su trabajo internacional, fue otro de los centros de atención por ofrecer avances interesantes. Allí desarrollamos un programa país que es referente para todo el trabajo relacionado con las violencias de género. Desde 2017 se han abierto 6 USPEC en varias regiones del país y se ha brindado atención a más de 2.500 mujeres supervivientes de violencia de género.
  • Paralelamente, destacamos la publicación del "Estudio de análisis de costes de las USPEC", realizado entre nuestro equipo en Mauritania y el asociativo, con el apoyo de la economista de la salud Marisa Martín del Burgo. La intención del documento no era otra que la de visibilizar los costes reales de la puesta en marcha de estas unidades y contar así con una herramienta para la incidencia política con el Ministerio de Sanidad mauritano para el refuerzo de estos servicios atendiendo a los gastos que generan (que no son excesivos y sí completamente necesarios).
  • Nuestra posición de referencia propició que la visita al país de una delegación de alto nivel de la UE (con el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, al frente) hiciera una escala en la USPEC de Nouakchott. Allí, presentamos a la delegación europea nuestra intervención y nuestras campañas de comunicación sobre salud y género "Alach ça".

Palestina

  • Un paso importante fue la integración, por primera vez, del consorcio de protección en Cisjordania con otras ONG y delegaciones de Médicos del Mundo, que cuenta con financiación ECHO. Esto nos permite mejorar la calidad e impacto de la respuesta de emergencia en SMAPS en comunidades beduinas y abre oportunidades futuras de crecimiento.
  • Las tres sedes internacionales de Médicos del Mundo que están trabajando en Gaza hemos conseguido financiación común para un proyecto de respuesta a la última escalada de violencia.

Niñas, niños y personas adultas, con máscaras de colores, forman un corro tomadas de las manos.

Siria

  • Con referencia a Siria, también consideramos un avance la mejora sustancial de la calidad y accesibilidad de servicios de SSR en centros de atención primaria, resultando en un aumento constante del número de partos seguros en centros dónde no existía este servicio. Esta realidad es medible gracias a la creación y mejora de herramientas de gestión de datos sanitarios y de farmacia que permiten una mejor planificación, adecuación y calidad de los servicios.
  • También henos desarrollado un proceso de evaluación de las necesidades en la zona de Raqqa con el objetivo de aumentar nuestra presencia y adecuar nuestros servicios a la realidad de la población.
  • Resaltamos además la importante financiación de 8 millones de euros concedida para un proyecto de 12 meses liderado por Médicos del Mundo España y ejecutado en conjunto con Dünya Doktorlari Derneği Turquía en el norte de Siria.
  • Celebramos en Estambul un taller sobre la realidad siria, con la presencia de representantes de los niveles operativo e institucional de las sedes de Médicos del Mundo en España, Francia y Turquía, además de la participación virtual de equipos de otras delegaciones internacionales.

143 proyectos

(22 proyectos, exclusivos de Covid-19)

  • 70 proyectos de Acción Humanitaria
  • 73 proyectos de Cooperación al Desarrollo

Personas atendidas

  • 17.125.779 personas titulares de derechos indirectas
  • 3.793.241 personas titulares de derechos directas

Valoración cualitativa

  1. El trabajo de Médicos del Mundo en 18 países siguió marcado por la pandemia y por el aumento de la inestabilidad, los conflictos sociales y políticos y las desigualdades socioeconómicas, que generaron brechas cada vez más amplias entre países y, dentro de los mismos, entre zonas y grupos sociales. Se registró además de un incremento de las violencias sexuales y de género, los que nos exigió reforzar el eje de acciones en salud sexual y reproductiva y salud mental y psicosocial.


    Junto a la crisis climática, todos estos factores provocaron el desplazamiento de millones de personas, hombres y mujeres, en busca de seguridad y cobijo.


    En definitiva, el refuerzo de los sistemas públicos, apoyando la eliminación de las desigualdades en el ejercicio del derecho a la salud para todas las personas (especialmente los grupos más vulnerables y excluidos), y el fomento de una ciudadanía activa y crítica que los defienda siguieron siendo nuestro objetivo, tanto en un escenario de Cooperación al Desarrollo como en el de Acción Humanitaria.